Instalaciones híbridas combinando energía solar y energía eólica para autoconsumo

Con el actual precio de la luz, y la perspectiva de que este siga subiendo, cada vez más gente está optando por la instalación de equipos de producción de energía para autoconsumo.

Estas instalaciones se ubican en su mayoría en casas de campo aisladas, donde no llega la red eléctrica, aunque también en granjas y otras explotaciones agrícolas y ganaderas, incluso pequeñas industrias.

Otra de las aplicaciones más destacadas es la instalación en estaciones base de telefonía móvil o repetidores de televisión, ya que en su mayoría se encuentran en lugares poco accesibles, lejos de líneas eléctricas.

A pesar del desembolso inicial, el hecho de evitar la obra necesaria para llevar el tendido eléctrico hasta la propiedad, y el posterior coste cero de la luz, hacen que estas instalaciones se amortizan en plazos realmente cortos, de alrededor de 5 años, por lo que se están convirtiendo en una opción más que aconsejable en muchos casos.

Incluso, a los precios actuales de la luz, hay personas que optan por “desconectarse” de la red eléctrica existente e instalar un sistema de este tipo, consiguiendo que su casa se convierta en una construcción con cero emisiones, y colaborando así con la reducción de la contaminación y la protección del medio ambiente.

Instalaciones aisladas

Instalaciones utilizadas en emplazamientos aislados donde no llega la línea eléctrica convencional. Están formadas por dos sistemas de captación: uno solar mediante placas fotovoltaicas, y otro eólico mediante un aero-generador, optimizando así el aprovechamiento de los recursos, y produciendo también energía por las noches, en días nublados…etc.

Un inversor-regulador se encarga de gestionar la producción y almacenar la energía sobrante en unas baterías para utilizara en días de baja producción o momentos de alta demanda.

Cuentan además con un generador de emergencia con arranque automático, conectado al mismo regulador, el cual controla su entrada en funcionamiento cuando es necesario.

La dimensión y potencia de estas instalaciones depende de las necesidades del usuario, partiendo de consumos pequeños para viviendas ocasionales, a consumos más elevados para viviendas habituales, siendo capaces de cubrir las necesidades del día: iluminación, electrodomésticos, bombas para riego o captación de agua…etc.

Ejemplo de instalación aislada híbrida

Para una vivienda de uso habitual donde queramos cubrir todas las necesidades, se ha partido un consumo aproximado de unos 8 Kwh por día, soportando los siguientes equipos:

  • Iluminación interior y exterior
  • Lavadora
  • Frigorífico
  • Microondas
  • Pequeños electrodomésticos: cafetera, tostador, plancha…etc
  • TV
  • PC
  • Bomba de riego o captación de agua
  • Otros

Para cubrir esta demanda, la instalación debería contar con los siguientes equipos:

  • 8 x paneles solares 200 W
  • Regulador de carga
  • Inversor
  • Baterías (24 vasos)
  • Aerogenerador 1,5 KW
  • Grupo electrógeno arranque automático de emergencia
  • Cuadro, cableados y elementos auxiliares

Instalaciones con conexión a red

La instalación es prácticamente idéntica a la aislada salvo que, en este caso, permite la conexión a la red eléctrica convencional. De esta forma, ofrece la posibilidad de verter a la red la energía sobrante producida en nuestra instalación, o en caso contrario, tomar energía de la red cuando la producida no sea suficiente para la demanda requerida.

blog-fotovoltaica-esquema-red

Es lo que se conoce como «balance neto«. De forma periódica, mensualmente por ejemplo, se calcula la diferencia entre la energía consumida de la red eléctrica convencional y la energía entregada, pagando a la compañía solamente por esa diferencia resultante.

Este tipo de instalaciones están todavía en fase de desarrollo y regulación por parte de las autoridades competentes, aunque ya son una realidad en otros países de la UE, donde han tenido una gran acogida, por lo que se espera que pronto sean una realidad en nuestro país.

No obstante, el famoso «impuesto al sol» aprobado por el gobierno, ha impedido la puesta en marcha de instalaciones de este tipo, frenando de manera drástica su desarrollo.